Incidencia del Multiempleo entre Profesionales de Trabajo Social en el Valle del Cauca
Precarización Laboral y Desprotección Social

Download Url(s)
https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/book/511---
https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/view/511/781/11488
Author(s)
Cruz Ramírez, Andrea Nathaly
Version
PublishedLanguage
SpanishAbstract
In the following pages, a reflection is presented on the incidence of multi-employment among Social Work professionals in Valle del Cauca. This as part of the presentation of the results of an investigation that used mixed methods of information collection. It reflects theoretically on the incidence of multi-employment among these and these professionals, and how the manifestations associated with multi-employment highlight characteristics of work in the twenty-first century: precarious work through labor flexibility, unprotected in terms of social protection and fragmented, which constitute new workers who must manage to face these processes of precarization. Finally, attached to the conclusions, the findings and conclusions of this chapter are related to some data reported by the research of the National Council of Social Work (CONETS, 2021) on the working conditions of Social Work professionals in Colombia, and reflects on the importance of insisting on more analytical inquiries, as well as in the strengthening of the professional association to think and draw proposals before these conditions of professional employment. En las páginas que a continuación se siguen, se presenta una re-flexión alrededor de la incidencia del multiempleo entre profesionales del Trabajo Social en el Valle del Cauca. Esto como parte de la presentación de los resultados de una investigación que usó métodos mixtos de recolección de información. Se reflexiona de manera teórica sobre la incidencia del multiempleo entre estas y estos profesionales, y cómo las manifestaciones asociadas a esta incidencia ponen en evidencia características del trabajo en el siglo XXI: trabajo precarizado por la vía de la flexibilización laboral, desprotegido en términos de protección social y fragmentado, que constituye sujetos trabajadores nuevos que deben arreglárselas para hacer frente a di-chos procesos de precarización. Esto se evidencia en la prevalencia de vínculos no laborales para realizar el trabajo profesional, o contratos laborales temporales, de tiempo parcial, por periodos cortos y salarios bajos, que impulsan a la búsqueda de varios vínculos laborales para completar salarios y disminuir la incertidumbre de estas modalidades de precarización. Al final, se relacionan los hallazgos y conclusiones del presente capítulo con algunos datos reportados por la investigación del Consejo Nacional del Trabajo Social – CONETS, sobre las condiciones laborales de las y los profesionales del Trabajo Social en Colombia, y se reflexiona sobre la importancia de insistir en indagaciones más analíticas, así como en el fortalecimiento de la agremiación profesional para pensar y trazar propuestas ante estas condiciones del empleo profesional.